eflorescencia

Eflorescencia en edificación: análisis y diagnóstico de patologías constructivas

Mié, 17/09/2025 - 17:04

Las eflorescencias representan una de las patologías más frecuentes en las fachadas de edificaciones modernas. Estas manchas blanquecinas, aunque aparentemente menores, pueden indicar problemas subyacentes que comprometen tanto la estética como la integridad estructural de los inmuebles.

background dark blue

Necesitas ayuda?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo

Contáctanos

¿Qué es la Eflorescencia?

La eflorescencia es un fenómeno que se manifiesta cuando las sales solubles presentes en los materiales de construcción migran hacia la superficie debido a la presencia de humedad. Al evaporarse el agua, estas sales cristalizan formando el característico velo blanco que observamos en muros y fachadas.

Si bien en la mayoría de casos el problema es puramente estético, la eflorescencia puede generar tensiones internas que provoquen la disgregación del material, especialmente cuando intervienen sales agresivas en revestimientos porosos.

 

Metodología de diagnóstico de eflorescencia

En SOCOTEC aplicamos un enfoque metodológico riguroso para el análisis de eflorescencias, centrándonos en dos aspectos fundamentales:

  1. Patrón de deposición: Cómo y dónde se deposita la sal sobre la superficie
  2. Composición química: Identificación precisa de las sales detectadas mediante técnicas analíticas avanzadas

Esta metodología nos permite no solo identificar el origen del problema, sino también proponer soluciones preventivas efectivas.

Caso Práctico

Eflorescencia localizada en aplacado pétreo

En una investigación reciente, identificamos un caso de eflorescencia localizada en las juntas de placas de piedra, específicamente a la altura de las grapas de sujeción. El patrón presentaba un aspecto de chorreo, donde el agua cargada de sales descendía por gravedad generando manchas blancas visibles.

Análisis técnico de la eflorescencia

El análisis mediante Difracción de Rayos X confirmó que la sal estaba compuesta mayoritariamente por carbonato cálcico (CaCO₃).

Durante la inspección técnica se identificaron los siguientes factores:

  • Muro de fábrica de ladrillo revestido con mortero
  • Fijación de placas mediante grapas de acero y cemento cola con alto contenido en cemento
  • Deficiencias en las piezas de coronación que permitían infiltraciones de agua pluvial
background dark blue

EFLORESCENCIA

Mecanismo de la Patología

eflorescencia

El proceso de formación de eflorescencia en este caso específico siguió un mecanismo complejo y secuencial que comenzó con la infiltración del agua de lluvia a través de las deficiencias detectadas en la coronación del muro. Una vez que el agua logró penetrar en el sistema constructivo, inició un proceso de disolución de la portlandita (Ca(OH)) presente tanto en el mortero de revestimiento como en el cemento cola utilizado para la fijación de las placas pétreas.

Durante su recorrido descendente por la parte posterior de las placas, el agua cargada de sales disueltas encontró un obstáculo en las grapas de acero que servían como elementos de sujeción. Este impedimento provocó que parte del flujo se desviara hacia el exterior, canalizándose a través de las juntas entre las placas de piedra, donde el agua cargada de portlandita alcanzó la superficie exterior del aplacado.

El contacto con las condiciones ambientales exteriores desencadenó el proceso de evaporación superficial, que a su vez provocó la cristalización de la portlandita previamente disuelta. Sin embargo, el proceso no concluyó en esta fase, ya que los cristales de portlandita reaccionaron posteriormente con el dióxido de carbono (CO) presente en la atmósfera, dando lugar a un proceso de carbonatación que resultó en la formación de carbonato cálcico (CaCO). Este compuesto final se manifestó visiblemente como las características manchas blanquecinas de eflorescencia que presentaban el distintivo patrón de chorreo observado en la fachada del edificio.

El proceso de formación de eflorescencia en este caso específico siguió un mecanismo complejo y secuencial que comenzó con la infiltración del agua de lluvia a través de las deficiencias detectadas en la coronación del muro. Una vez que el agua logró penetrar en el sistema constructivo, inició un proceso de disolución de la portlandita (Ca(OH)) presente tanto en el mortero de revestimiento como en el cemento cola utilizado para la fijación de las placas pétreas.

Durante su recorrido descendente por la parte posterior de las placas, el agua cargada de sales disueltas encontró un obstáculo en las grapas de acero que servían como elementos de sujeción. Este impedimento provocó que parte del flujo se desviara hacia el exterior, canalizándose a través de las juntas entre las placas de piedra, donde el agua cargada de portlandita alcanzó la superficie exterior del aplacado.

El contacto con las condiciones ambientales exteriores desencadenó el proceso de evaporación superficial, que a su vez provocó la cristalización de la portlandita previamente disuelta. Sin embargo, el proceso no concluyó en esta fase, ya que los cristales de portlandita reaccionaron posteriormente con el dióxido de carbono (CO) presente en la atmósfera, dando lugar a un proceso de carbonatación que resultó en la formación de carbonato cálcico (CaCO). Este compuesto final se manifestó visiblemente como las características manchas blanquecinas de eflorescencia que presentaban el distintivo patrón de chorreo observado en la fachada del edificio.

Este estudio de caso refleja el compromiso de SOCOTEC con el análisis riguroso de las patologías constructivas. Nuestro objetivo es ofrecer a clientes y profesionales del sector soluciones técnicas sólidas que garanticen la durabilidad de los materiales y la calidad de las edificaciones, minimizando riesgos y preservando tanto la estética como la integridad estructural de cada proyecto".

Jose Carlos Morgado Sánchez, técnico de Estudios estructurales de la unidad de Control de Calidad de SOCOTEC

Este caso de estudio fue presentado en el IX International Workshop on Crystallization in Porous Media, CRYSPOM, celebrado en Barcelona los días 17-18 de septiembre de 2025, demostrando nuestro compromiso con la investigación y el avance científico en el diagnóstico de patologías constructivas.

 

Soluciones Integrales SOCOTEC

En SOCOTEC no nos limitamos a identificar los síntomas visibles de eflorescencia. Nuestro enfoque integral incluye:

  • Análisis profundo de las causas que generan la patología

  • Criterios técnicos sólidos basados en metodologías contrastadas

  • Soluciones orientadas a garantizar la durabilidad de materiales

  • Acompañamiento experto durante todo el proceso de diagnóstico y corrección

 

AUTOR

Jose Carlos Morgado Sánchez,

Técnico de Estudios estructurales de la unidad de Control de Calidad de SOCOTEC

Contáctanos y déjanos ayudarte a proteger la calidad y durabilidad de tu proyecto.

En SOCOTEC ponemos a disposición de promotores, constructoras y propietarios toda nuestra experiencia en el análisis de patologías constructivas. Si tu edificio presenta manchas, humedades u otros síntomas similares, nuestro equipo técnico puede ayudarte a identificar las causas y proponer la solución más adecuada.

background dark blue

Necesitas ayuda?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo

Contáctanos

Temáticas asociadas

background dark blue

Reciba las últimas actualizaciones sobre SOCOTEC, ¡suscríbase a nuestro boletín de noticias!