SOCOTEC desarrolló soluciones de ingeniería estructural innovadoras para la Torre Glories, resolviendo los desafíos técnicos de esta edificación icónica de Barcelona mediante un sistema único de doble cilindro y forjados sin pilares, culminando con una cúpula de vidrio y acero.

Ficha Técnica:

  • Cliente: Jean Nouvel y b720 Arquitectos
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Año: 2002-2004
  • Arquitectos: Jean Nouvel y b720 Arquitectos
  • Propiedad fotografía: ©SOCOTEC Spain & Rafael Vargas

 

Un Hito Arquitectónico con Desafíos Estructurales Únicos

La Torre Glories, con sus 142 metros de altura, representa uno de los elementos más emblemáticos del skyline barcelonés. Este proyecto singular combina una estética vanguardista con soluciones de ingeniería estructural revolucionarias. La edificación presenta una planta de geometría elíptica con ejes principales de 39,50 y 35,50 metros, conformando un imponente cuerpo cilíndrico que se cierra sobre sí mismo en su parte superior.

El proyecto se dividió en dos grandes desafíos estructurales: la construcción de cuatro niveles de sótano que alcanzan los 17 metros de profundidad, y la erección de la torre propiamente dicha con sus 33 plantas sobre rasante, cada una con características estructurales particulares que demandaron soluciones de ingeniería estructural precisas y sofisticadas.

 

image background

Nuestros expertos

Toni Orti

Antoni Ortí

Architect. Director Técnico

Architect. Director Técnico

josep-minarro

Josep Miñarro

Director de Arquitectura e Instalaciones MEP

Director de Arquitectura e Instalaciones MEP

antonio-sanchez

Antonio Sánchez

Cities & Building Madrid Director

Cities & Building Madrid Director

image background

CIMENTACIÓN

Ingeniería Estructural de la Torre Glories: El Reto de la Cimentación

TORRE GLORIES

La presencia del nivel freático a unos 10 metros por debajo de la rasante constituyó un desafío fundamental para la ingeniería estructural de la Torre Glories.

El fondo del rebaje se situaba a unos 8 metros por debajo de este nivel, lo que condicionó decisivamente el diseño de las estructuras de contención. Estas se proyectaron no solo con criterios de estabilidad y resistencia, sino también con la intención de formar un vaso lo más estanco posible.

Se optó por muros-pantalla profundos amarrados provisionalmente al terreno mediante anclajes. Considerando que el peso muerto de la construcción en fase provisional era mucho menor que la presión ascendente, se diseñó una losa de subpresión anclada al terreno mediante módulos de pantalla que trabajaban a fricción negativa, equilibrando la subpresión durante la construcción y transmitiendo las cargas al terreno una vez completado el edificio.

La presencia del nivel freático a unos 10 metros por debajo de la rasante constituyó un desafío fundamental para la ingeniería estructural de la Torre Glories.

El fondo del rebaje se situaba a unos 8 metros por debajo de este nivel, lo que condicionó decisivamente el diseño de las estructuras de contención. Estas se proyectaron no solo con criterios de estabilidad y resistencia, sino también con la intención de formar un vaso lo más estanco posible.

Se optó por muros-pantalla profundos amarrados provisionalmente al terreno mediante anclajes. Considerando que el peso muerto de la construcción en fase provisional era mucho menor que la presión ascendente, se diseñó una losa de subpresión anclada al terreno mediante módulos de pantalla que trabajaban a fricción negativa, equilibrando la subpresión durante la construcción y transmitiendo las cargas al terreno una vez completado el edificio.

 

Innovación en la Ingeniería Estructural de los Sótanos

La estructura de los sótanos se configuró con una tipología convencional de luces de 8 metros, resuelta con losas de hormigón armado de 30 cm de canto. Una singularidad notable fue la ubicación del auditorio, que requirió una estructura especial sin pilares en un espacio con limitaciones dimensionales.

La solución de ingeniería estructural para este espacio fue una losa "sándwich" con doble curvatura de hormigón armado in situ, aligerada mediante casetones de poliestireno expandido, conformando una geometría laminar acorde con el paisajismo del proyecto arquitectónico.

 

image background

DOBLE CILINDRO

Ingeniería estructural de la Torre Glories: Sistema de doble cilindro

TORRE GLORIES

La verdadera singularidad de la ingeniería estructural de la Torre Glories reside en su sistema vertical, resuelto mediante dos cilindros de hormigón armado.

El cilindro exterior funciona como un muro perimetral mientras que el interior, no concéntrico, forma el núcleo estructural. Ambos elementos se construyeron utilizando la técnica del encofrado trepante.

Los forjados, de entramado metálico, se apoyan sobre estos dos elementos verticales sin ningún pilar intermedio, creando espacios diáfanos de hasta 500 m³. Esta solución de ingeniería estructural permitió alcanzar luces de hasta 15 metros entre el núcleo y el muro exterior, y luces transversales próximas a 35 metros, proporcionando una extraordinaria diafanidad a las plantas.

La verdadera singularidad de la ingeniería estructural de la Torre Glories reside en su sistema vertical, resuelto mediante dos cilindros de hormigón armado.

El cilindro exterior funciona como un muro perimetral mientras que el interior, no concéntrico, forma el núcleo estructural. Ambos elementos se construyeron utilizando la técnica del encofrado trepante.

Los forjados, de entramado metálico, se apoyan sobre estos dos elementos verticales sin ningún pilar intermedio, creando espacios diáfanos de hasta 500 m³. Esta solución de ingeniería estructural permitió alcanzar luces de hasta 15 metros entre el núcleo y el muro exterior, y luces transversales próximas a 35 metros, proporcionando una extraordinaria diafanidad a las plantas.

 

Retos técnicos en la ingeniería estructural de la fachada

El muro exterior presenta una singularidad determinante derivada del diseño de las aberturas. Se partió de una retícula teórica de 92×92 cm que modula toda la fachada, disponiendo las aberturas de forma aparentemente aleatoria. Este patrón no permite el planteamiento de pórticos convencionales ni garantiza la transmisión vertical de cargas hasta la cimentación.

Para resolver este desafío de ingeniería estructural, el grueso del muro es variable según la altura, manteniendo un espesor constante dentro de cada planta. A partir de los 76 metros, el muro comienza a inclinarse formando una curva poligonal, lo que añadió complejidad al diseño estructural.

Ingeniería Estructural de la Torre Glories: Soluciones para forjados sin pilares

La estructura horizontal de los forjados se diseñó bajo criterios específicos de ingeniería estructural:

  • Consecución del mínimo peso posible
  • Adaptabilidad a las redes de instalaciones
  • Creación de plantas sin pilares
  • Utilización de procedimientos constructivos sencillos
  • Máxima prefabricación de elementos

La solución adoptada fue una estructura mixta con grandes vigas Voit dispuestas cada 3 metros y forjados de chapa grecada colaborante. Este entramado define dos direcciones ortogonales paralelas a los ejes principales de la elipse que forma el muro exterior.

 

image background

VOLADIZO Y CÚPULA

Ingeniería estructural avanzada: Plantas en voladizo y cúpula

TORRE GLORIES

Las seis últimas plantas de la Torre Glories representan un alarde de ingeniería estructural. A partir de la cota de 110 metros, estos forjados se sustentan en voladizo desde el núcleo interior mediante técnicas de postesado, sin contactar en ningún punto con el perímetro exterior. Se empleó una losa postesada de canto variable y decreciente hacia el exterior, desde 50 hasta 25 cm.

La culminación de la ingeniería estructural de la Torre Glories es su espectacular cúpula, resuelta mediante una estructura metálica definida por 26 meridianos y 19 paralelos. Esta retícula sustenta los marcos de carpintería del doble acristalamiento, presentando el desafío adicional de mantener una baja deformabilidad sin utilizar tirantes de triangulación en ninguno de los recuadros.

Las seis últimas plantas de la Torre Glories representan un alarde de ingeniería estructural. A partir de la cota de 110 metros, estos forjados se sustentan en voladizo desde el núcleo interior mediante técnicas de postesado, sin contactar en ningún punto con el perímetro exterior. Se empleó una losa postesada de canto variable y decreciente hacia el exterior, desde 50 hasta 25 cm.

La culminación de la ingeniería estructural de la Torre Glories es su espectacular cúpula, resuelta mediante una estructura metálica definida por 26 meridianos y 19 paralelos. Esta retícula sustenta los marcos de carpintería del doble acristalamiento, presentando el desafío adicional de mantener una baja deformabilidad sin utilizar tirantes de triangulación en ninguno de los recuadros.

 

Expertise de SOCOTEC en ingeniería estructural de edificaciones singulares

SOCOTEC se ha consolidado como referente en ingeniería estructural para edificaciones de alta complejidad. Nuestra capacidad para resolver los retos estructurales más desafiantes nos ha permitido colaborar con arquitectos de renombre internacional como Jean Nouvel y b720 Arquitectos en este proyecto emblemático.

Nuestro equipo de ingeniería estructural transforma los conceptos arquitectónicos más audaces en realidades técnicamente viables, aportando soluciones innovadoras que equilibran seguridad, funcionalidad y estética. En cada proyecto, como la Torre Glories, demostramos nuestra capacidad para superar límites técnicos, convirtiendo visiones arquitectónicas ambiciosas en estructuras sólidas y duraderas.

 

¿Buscas soluciones de ingeniería estructural para tu próximo proyecto singular?