SOCOTEC lidera la recuperación de una infraestructura vital para la conexión del Levante.
- Cliente: Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio
- Ubicación: Alaquàs, Aldaia y Torrent (Valencia)
- Año: 2024-2025
- Plazo ejecución: 7 meses
La catastrófica DANA de octubre de 2024 dejó graves secuelas en las infraestructuras de la Comunitat Valenciana. Entre ellas, la autovía CV-36 sufrió daños severos que interrumpieron una conexión esencial para la movilidad del área metropolitana de Valencia.
SOCOTEC, a través de su filial Intercontrol Levante, está participando activamente en la reconstrucción de las infraestructuras de la zona tras la DANA. En este proyecto ha asumido la dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, y control de calidad en este proyecto crucial de rehabilitación.

Nuestros expertos
Video resumen
El impacto devastador de la DANA en la CV-36
La CV-36, una arteria fundamental del área metropolitana de Valencia, sufrió daños catastróficos tras el desbordamiento del barranco del Poyo durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Esta autovía, con una IMD de 35.000 vehículos diarios, conecta Valencia con Torrent (segundo municipio más poblado de la provincia) y con importantes vías como la A-7 y V-30.
El tramo más afectado, entre los PK 8+000 y 10+000, quedó completamente inoperativo tras las inundaciones. Los daños incluyeron el colapso total del puente en calzada sentido Torrent (PK 8+640) y una ruina parcial del puente paralelo, además de graves deterioros en firmes, taludes, drenajes y señalización. Esta situación generó una emergencia de movilidad para miles de ciudadanos que dependían de esta infraestructura para sus desplazamientos diarios.
SOCOTEC se ha consolidado como referente en proyectos y dirección de obra para la rehabilitación de infraestructuras críticas. Nuestra capacidad técnica se ha visto reforzada con la adquisición de Intercontrol Levante, empresa responsable de numerosos trabajos de reconstrucción tras el desastre de la DANA. Esta integración nos permite ofrecer soluciones integrales que combinan el conocimiento global del grupo con la experiencia local en gestión de emergencias, garantizando resultados óptimos en situaciones de máxima complejidad técnica y urgencia social.
El proyecto de rehabilitación y reconstrucción de la autovía se llevó a cabo con el objetivo prioritario de restablecer el tráfico lo más rápidamente posible tras los devastadores efectos de la DANA. El evento causó graves daños en la infraestructura vial, dejando uno de los dos carriles completamente destruido, mientras que el otro quedó en pie pero seriamente dañado.
Para abordar esta emergencia, se diseñó una estrategia en tres fases que permitió una recuperación progresiva de la conectividad mientras se trabajaba en soluciones definitivas.

FASE 1
Construcción de un bypass provisional

La primera fase consistió en la construcción de un desvío provisional (badén inundable) al norte de las estructuras afectadas para restablecer la continuidad del tráfico con urgencia. Este bypass de 510 metros de longitud y 9 metros de ancho total permitió el cruce del Barranco del Poyo mediante 3 líneas de marcos de 2,5×1,5 metros y 2 líneas de tubos de hormigón armado de diámetro 1.5m, dispuestos en paralelo.
Se habilitó una calzada provisional con dos carriles de circulación de 3,30 metros cada uno, complementados con arcenes y bermas simétricas. La construcción implicó importantes movimientos de tierra (28.300 m³ de excavación y 14.500 m³ de terraplén), así como la instalación de 84 metros de marcos y 56 metros de tubos de hormigón armado.
Los trabajos comenzaron el 2 de noviembre de 2024 y el desvío entró en servicio el 10 de diciembre de 2025, proporcionando una solución temporal mientras se acometían las fases más complejas de la rehabilitación.
La primera fase consistió en la construcción de un desvío provisional (badén inundable) al norte de las estructuras afectadas para restablecer la continuidad del tráfico con urgencia. Este bypass de 510 metros de longitud y 9 metros de ancho total permitió el cruce del Barranco del Poyo mediante 3 líneas de marcos de 2,5×1,5 metros y 2 líneas de tubos de hormigón armado de diámetro 1.5m, dispuestos en paralelo.
Se habilitó una calzada provisional con dos carriles de circulación de 3,30 metros cada uno, complementados con arcenes y bermas simétricas. La construcción implicó importantes movimientos de tierra (28.300 m³ de excavación y 14.500 m³ de terraplén), así como la instalación de 84 metros de marcos y 56 metros de tubos de hormigón armado.
Los trabajos comenzaron el 2 de noviembre de 2024 y el desvío entró en servicio el 10 de diciembre de 2025, proporcionando una solución temporal mientras se acometían las fases más complejas de la rehabilitación.

FASE 2
Rehabilitación de la estructura dañada

Una vez restablecida la circulación a través del desvío provisional, se procedió a la rehabilitación de la estructura de la plataforma derecha, gravemente afectada por la DANA. Los tres vanos de la estructura presentaban importantes desplazamientos: el vano más cercano a Valencia había cedido verticalmente 2,80 metros en su apoyo y sufrido desplazamientos horizontales de hasta 65 centímetros.
Para esta compleja operación se utilizó maquinaria especializada con plataformas-torre equipadas con potentes gatos hidráulicos capaces de levantar hasta 800 toneladas. El proceso incluyó delicadas operaciones de gateo (movimientos verticales) y ripado (movimientos horizontales), monitorizadas constantemente mediante topografía de precisión.
La rehabilitación se completó con la reparación de la losa de compresión, sustitución de pretiles, renovación del pavimento y creación de juntas de dilatación. Gracias a la colaboración con la UPV, se estableció un sistema de monitorización continua para controlar cualquier movimiento no programado.
Esta fase culminó el 17 de febrero de 2025, cuando se pudo reabrir el tráfico por la plataforma rehabilitada con doble sentido de circulación, permitiendo prescindir del desvío provisional.
Una vez restablecida la circulación a través del desvío provisional, se procedió a la rehabilitación de la estructura de la plataforma derecha, gravemente afectada por la DANA. Los tres vanos de la estructura presentaban importantes desplazamientos: el vano más cercano a Valencia había cedido verticalmente 2,80 metros en su apoyo y sufrido desplazamientos horizontales de hasta 65 centímetros.
Para esta compleja operación se utilizó maquinaria especializada con plataformas-torre equipadas con potentes gatos hidráulicos capaces de levantar hasta 800 toneladas. El proceso incluyó delicadas operaciones de gateo (movimientos verticales) y ripado (movimientos horizontales), monitorizadas constantemente mediante topografía de precisión.
La rehabilitación se completó con la reparación de la losa de compresión, sustitución de pretiles, renovación del pavimento y creación de juntas de dilatación. Gracias a la colaboración con la UPV, se estableció un sistema de monitorización continua para controlar cualquier movimiento no programado.
Esta fase culminó el 17 de febrero de 2025, cuando se pudo reabrir el tráfico por la plataforma rehabilitada con doble sentido de circulación, permitiendo prescindir del desvío provisional.

FASE 3
Construcción de una nueva estructura

La tercera y última fase consistió en la construcción de una nueva estructura para la plataforma izquierda, que había sido totalmente destruida por la DANA. La nueva infraestructura replicó la tipología de la estructura rehabilitada: 75 metros de longitud total, 11,4 metros de ancho, distribuidos en 3 vanos de 25 metros cada uno, sustentados por dos vigas tipo artesa por vano.
Los trabajos incluyeron la demolición de una pila dañada que no ofrecía garantías estructurales, el aprovechamiento de los pilotes existentes que no fueron afectados por estar enterrados, la reparación del estribo del lado bypass y la construcción completa del estribo del lado Valencia.
Cada vano se construyó con dos vigas prefabricadas tipo artesa de 120 cm de canto, sobre las que se dispusieron prelosas de encofrado perdido y el ferrallado necesario para la losa de compresión, alcanzando un canto total de 25 cm.
Con la puesta en servicio llevada a cabo el 10 de junio de 2025, esta fase final ha permitido devolver completamente el tráfico a la situación original anterior a la DANA, completando así la recuperación integral de esta importante infraestructura vial.
La tercera y última fase consistió en la construcción de una nueva estructura para la plataforma izquierda, que había sido totalmente destruida por la DANA. La nueva infraestructura replicó la tipología de la estructura rehabilitada: 75 metros de longitud total, 11,4 metros de ancho, distribuidos en 3 vanos de 25 metros cada uno, sustentados por dos vigas tipo artesa por vano.
Los trabajos incluyeron la demolición de una pila dañada que no ofrecía garantías estructurales, el aprovechamiento de los pilotes existentes que no fueron afectados por estar enterrados, la reparación del estribo del lado bypass y la construcción completa del estribo del lado Valencia.
Cada vano se construyó con dos vigas prefabricadas tipo artesa de 120 cm de canto, sobre las que se dispusieron prelosas de encofrado perdido y el ferrallado necesario para la losa de compresión, alcanzando un canto total de 25 cm.
Con la puesta en servicio llevada a cabo el 10 de junio de 2025, esta fase final ha permitido devolver completamente el tráfico a la situación original anterior a la DANA, completando así la recuperación integral de esta importante infraestructura vial.
Servicios integrales de SOCOTEC para la rehabilitación y reconstrucción de la carretera CV-36 tras la DANA
Servicios especializados para asegurar la correcta ejecución de este proyecto de emergencia:
- Dirección de obra completa: Supervisión de todos los aspectos técnicos y constructivos durante la ejecución de los trabajos, asegurando el cumplimiento de plazos y especificaciones.
- Coordinación de Seguridad y Salud: Implementación de protocolos de seguridad rigurosos en una obra de alta complejidad y riesgo.
- Control de calidad: Validación de materiales y procedimientos constructivos para garantizar la durabilidad y resistencia de la infraestructura rehabilitada.
- Seguimiento presupuestario: Control de las certificaciones mensuales y optimización de recursos en un proyecto de emergencia con presupuesto limitado.
Expertise en proyecto, dirección de obra y control de calidad para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras
SOCOTEC se ha consolidado como referente en proyectos y dirección de obra para la rehabilitación de infraestructuras críticas. Nuestra capacidad técnica se ha visto reforzada con la adquisición de Intercontrol Levante, empresa responsable de numerosos trabajos de reconstrucción tras el desastre de la DANA. Esta integración nos permite ofrecer soluciones integrales que combinan el conocimiento global del grupo con la experiencia local en gestión de emergencias, garantizando resultados óptimos en situaciones de máxima complejidad técnica y urgencia social.