Ingeniería para el Teatro Liceo, la reconstrucción de un símbolo cultural
El proyecto de reconstrucción del Gran Teatro del Liceo de Barcelona representó uno de los mayores retos de ingeniería para auditorios llevados a cabo en España. Tras el devastador incendio de 1994, SOCOTEC participó en esta emblemática obra que combina la preservación de la memoria histórica con la innovación tecnológica necesaria para un teatro de ópera de primer nivel mundial.
- Cliente: Consorcio del Gran Teatro del Liceo
- Ubicación: Barcelona
- Año: 1994-1998
- Arquitectos: Ignasi de Solà-Morales, Lluis Dilmé y Xavier Fabré
- Acústica: Higini Arau
- Fotografías: Fondo Fotográfico Lluís Casals / Archivo Histórico del COAC, José Hevia Blach, Dilmé & Fabré Arquitectes

TEATRO LICEO DE BARCELONA
Un teatro que renació de sus cenizas

El Gran Teatro del Liceo, uno de los símbolos culturales más importantes de Barcelona, sufrió un devastador incendio que destruyó prácticamente la totalidad de sus instalaciones, salvándose únicamente la Sala de los Espejos, el vestíbulo en la Rambla, los porches de entrada y la escalinata.
El Plenario del Consorcio del GTL tomó la decisión de reconstruir el teatro en el mismo solar, manteniendo su esencia histórica pero adaptándolo a los requerimientos técnicos y de seguridad de un auditorio moderno.
La intervención se extendió en una superficie de aproximadamente 30.000 m², abarcando tanto áreas públicas y la sala principal como espacios técnicos y la caja escénica. El proyecto se fundamentó en la tensión entre innovación y memoria, priorizando la reconstrucción fiel de la sala principal, reconocida como una de las mejores de Europa por su unidad espacial y amplitud visual.
El Gran Teatro del Liceo, uno de los símbolos culturales más importantes de Barcelona, sufrió un devastador incendio que destruyó prácticamente la totalidad de sus instalaciones, salvándose únicamente la Sala de los Espejos, el vestíbulo en la Rambla, los porches de entrada y la escalinata.
El Plenario del Consorcio del GTL tomó la decisión de reconstruir el teatro en el mismo solar, manteniendo su esencia histórica pero adaptándolo a los requerimientos técnicos y de seguridad de un auditorio moderno.
La intervención se extendió en una superficie de aproximadamente 30.000 m², abarcando tanto áreas públicas y la sala principal como espacios técnicos y la caja escénica. El proyecto se fundamentó en la tensión entre innovación y memoria, priorizando la reconstrucción fiel de la sala principal, reconocida como una de las mejores de Europa por su unidad espacial y amplitud visual.
Desafíos estructurales en la ingeniería para auditorios
La reconstrucción del Gran Teatro del Liceo presentó desafíos extraordinarios desde el punto de vista de la ingeniería estructural. El proyecto contempló dos ámbitos de actuación claramente diferenciados: la consolidación y recuperación del patrimonio arquitectónico existente, y el desarrollo del edificio de nueva planta, que representó aproximadamente el 70% de la totalidad del nuevo teatro.
Una de las intervenciones más complejas fue la excavación y construcción de sótanos en zonas donde previamente no existían, lo que requirió un recalce total del edificio y apeos de gran envergadura. Se excavaron 2.800 m² de planta a profundidades entre 17 y 24 metros respecto a la cota de la Rambla, situándose entre 10 y 17 metros por debajo del nivel freático, lo que supuso en su momento la excavación más profunda bajo nivel freático realizada en la ciudad.

INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Soluciones innovadoras para un auditorio de primer nivel

Para resolver el problema de la subpresión de las aguas freáticas, se construyó una corona a base de un muro pantalla de hormigón armado de 55 metros de profundidad, empotrado en el estrato de margas rocosas, creando un recinto relativamente estanco que permitía el control de la subpresión mediante la extracción permanente y controlada de agua.
La estructura de la caja escénica se resolvió mediante un entramado de acero laminado soportado por pilares perimetrales y cuatro torres principales en las esquinas del espacio escénico. Esta configuración permitía el funcionamiento de los complejos mecanismos de cambio de escenas, requiriendo espacios totalmente diáfanos.
Las cuatro torres principales transmitían a los cimientos esfuerzos axiles de 1.9613 kilonewtons, y se diseñaron estructuras capaces de salvar luces de 24 metros mediante cerchas y vigas de gran canto.
Para resolver el problema de la subpresión de las aguas freáticas, se construyó una corona a base de un muro pantalla de hormigón armado de 55 metros de profundidad, empotrado en el estrato de margas rocosas, creando un recinto relativamente estanco que permitía el control de la subpresión mediante la extracción permanente y controlada de agua.
La estructura de la caja escénica se resolvió mediante un entramado de acero laminado soportado por pilares perimetrales y cuatro torres principales en las esquinas del espacio escénico. Esta configuración permitía el funcionamiento de los complejos mecanismos de cambio de escenas, requiriendo espacios totalmente diáfanos.
Las cuatro torres principales transmitían a los cimientos esfuerzos axiles de 1.9613 kilonewtons, y se diseñaron estructuras capaces de salvar luces de 24 metros mediante cerchas y vigas de gran canto.
Ingeniería para auditorios: la platea, un reto estructural
La formación de la platea constituyó otro de los grandes desafíos del proyecto. El diseño partió de la premisa de mantener el muro principal de sostenimiento del conjunto, único elemento interior que permitía dar soporte a los distintos niveles y albergar los conductos de instalaciones para el acondicionamiento climático de la sala.
La solución adoptada fue la incorporación de un muro de hormigón armado hueco con un espesor medio de un metro, que proporcionaba estabilidad estructural al conjunto. Este elemento soportaba hasta seis niveles, incluyendo voladizos de hasta seis metros, y sostenía tanto el techo del foyer, situado bajo la platea, como el suelo de la Sala Mestres Cabanes en su coronación.
Expertise de SOCOTEC en ingeniería para auditorios
SOCOTEC cuenta con una extensa experiencia en ingeniería para auditorios y grandes salas de conciertos y espectáculos, habiendo participado en algunos de los proyectos más emblemáticos del sector cultural en España y a nivel internacional. Algunas referencias de ello son el Auditorio de la Ciudad del Pop Kaohsiung o la Filarmónica de Szczecin a nivel internacional. En España hemos construido grandes Auditorios actuales como el del Fórum de Barcelona, o el singular auditorio Subterráneo de la fundación Giner de los Ríos.