Información general

 

Fecha: 2024

Cliente: INSTITUT CATALÀ DEL SÒL

Ubicación: Tarragona, España

Arquitectos: Dilmé + Fabré + Torras Associats i Francesc Belart

Restaurador: Javier Chillida

Propiedad fotográfica: SOCOTEC y GEOTOPSA

Campaña de END para el Diagnóstico en las Gárgolas Centenarias del Claustro de Santes Creus 

El Monasterio de Santes Creus, fundado en 1160 en Tarragona, es un referente de la arquitectura cisterciense. Resalta su claustro gótico del siglo XIV, el primero en la Corona de Aragón, que contrasta con la austera construcción del conjunto. 

El INCASÒL ha impulsado la restauración del claustro gótico del Real Monasterio de Santes Creus, un proyecto integral para solucionar sus patologías y asegurar su conservación a largo plazo. Esta intervención, enmarcada en el programa "Temps de Gòtic", tiene como objetivo preservar y difundir el valioso patrimonio gótico de Cataluña.

Con una inversión de 3.665.546 €, los trabajos se extendieron durante 26 meses, abarcando las galerías, sepulcros, bóvedas y el lavatorio. Las actuaciones clave incluyeron la impermeabilización de cubiertas, la mejora de los sistemas de drenaje y la restauración de elementos pétreos y del templete del lavatorio. Además, se instaló nueva iluminación y se renovó el paisajismo del patio.

Durante el proceso, se realizó un hallazgo significativo: un importante conjunto funerario de la baja nobleza catalana, que abre amplias oportunidades para estudios arqueológicos y antropológicos.

image background

Nuestros expertos

Lluis Aranda

Lluís Aranda

Director Técnico Departamento de Laboratorios

Director Técnico Departamento de Laboratorios

Para evaluar y proteger las históricas estructuras que conforman el claustro, el equipo de inspecciones de SOCOTEC ha implementado una campaña de Ensayos No Destructivos (END).

Este método no invasivo es crucial para determinar el estado de conservación, en el caso, de los arcos y gárgolas, identificando defectos internos y fisuras. Así se garantiza un mantenimiento preciso y se previene el desprendimiento o la rotura de estas valiosas esculturas. 

Influencia Climática en los Daños

Las gárgolas están expuestas un clima Mediterráneo con grandes oscilaciones térmicas anuales (hasta 45 °C de diferencia). Estos ciclos, junto con la alta humedad, han provocado microfisuras en la piedra durante más de 800 años. La congelación de la humedad en estas microfisuras y la sobrecarga por nieve o agua agravan el deterioro. 

El punto más débil es la unión de la gárgola con el muro, propensa a fisuras por su condición de voladizo y su propio peso. El resto de la pieza también puede presentar microfisuras debido a estos factores climáticos. 

Evaluación Visual de Gárgolas

El objetivo fue identificar daños superficiales, fracturas o microfracturas, y recopilar datos para afinar las fases siguientes de la campaña.

Se inspeccionaron 30 elementos, teniendo en cuenta que la construcción artesanal de las gárgolas implica que cierta inclinación o heterogeneidad son características inherentes a su diseño original. 

 

  1. Inspección Visual Exhaustiva: Examina minuciosamente cada gárgola para comprender su estructura general y la del sistema de soporte. 

  1. Detección de Degradación y Movimiento: Busca activamente cualquier signo de deterioro, como fisuras, desprendimientos, erosión o indicios de inclinación o movimiento. 

  1. Uso de Equipo Auxiliar: Emplea herramientas que permitan el acceso seguro a todas las superficies de la gárgola, incluyendo las zonas elevadas no visibles desde el suelo. 

  1. Verificación de Rugosidad Superficial: Mediante el contacto directo con el elemento (si el equipo lo permite), evalúa la rugosidad de la superficie, ya que esta característica es crucial para la selección de métodos de inspección no destructivos posteriores. 

  1. Examen de Zonas Elevadas: Presta especial atención a las partes superiores de las gárgolas y sus uniones con la estructura del claustro, buscando anomalías o posibles desplazamientos que no sean evidentes desde abajo. 

 

Doble Campaña de Ensayos No Destructivos (END)  

Para el estudio en profundidad de las gárgolas del Monasterio de Santes Creus, se implementó una doble campaña de Ensayos No Destructivos (END), utilizando Georradar (GPR) y Velocidad de Pulso Ultrasónico (UPV)

Campaña de Georradar (GPR) colaborador GEOTOPSA

Tecnología Principal

  • Tipo de Antena 2.3 GHz (muy alta frecuencia).  

  • Precisión de Detección Milimétrica para grietas internas. 

  • Patrones de Escaneo Meticulosos escaneos transversales y longitudinales.  

  • Adaptación Escaneos adaptados a la forma de cada gárgola. 

  • Cobertura Adicional Escaneo extendido a la unión de la gárgola con la pared.  

Velocidad de Pulso Ultrasónico (UPV)

Tecnología Complementaria

  • Transductor Utilizado Exponencial de 54 KHz.  

  • Adecuación del Transductor Idóneo para superficies de piedra rugosas.  

  • Foco de las Pruebas Áreas con grietas detectadas por GPR y muestreo general (cada 10 cm).  

  • Objetivo de las Pruebas Identificar variaciones significativas en la velocidad del pulso para confirmar defectos internos (no obtener valores absolutos).  

  • De forma complementaria Se realizaron estudios en dos nervios de la cubierta y en la tracería de dos arcos del claustro para determinar el estado interno de su integridad

Los resultados de los radargramas y las pruebas de UPV mostraron diferencias claras entre elementos sanos y aquellos con fisuras, confirmando la efectividad de esta metodología combinada para la evaluación interna de las gárgolas y arcos. 

image background

Patrimonio

Preservación Estructural Preventiva

Esto lo logramos combinando la ciencia de materiales con un profundo conocimiento de los métodos constructivos históricos, como demostramos en proyectos como la transformación de la cárcel Modelo en Barcelona

 

"La aplicación de los END permite la evaluación estructural interna sin causar daño. Los datos nos ayudaron a identificar elementos comprometidos, adoptando una estrategia preventiva que evitó colapsos y daños irreversibles. Este enfoque facilitó el refuerzo sin alterar la estética, asegurando la preservación a largo plazo”

Lluís Aranda

Director técnico del laboratorio de socotec spain

Esto lo logramos combinando la ciencia de materiales con un profundo conocimiento de los métodos constructivos históricos, como demostramos en proyectos como la transformación de la cárcel Modelo en Barcelona

 

"La aplicación de los END permite la evaluación estructural interna sin causar daño. Los datos nos ayudaron a identificar elementos comprometidos, adoptando una estrategia preventiva que evitó colapsos y daños irreversibles. Este enfoque facilitó el refuerzo sin alterar la estética, asegurando la preservación a largo plazo”

Lluís Aranda

Director técnico del laboratorio de socotec spain
image background

Enfoque Preventivo

Éxito en la Conservación Monumental

La conservación de elementos históricos exige un profundo conocimiento de la casuística y la determinación de la metodología de evaluación más adecuada. Por ello, en SOCOTEC, iniciamos estos proyectos con una evaluación visual detallada para seleccionar los Ensayos No Destructivos (END) más efectivos para el análisis de la información. 

En este proyecto, se comprobó visualmente la integridad de las gárgolas y se definió la mejor ubicación para los trabajos. Se identificaron y enumeraron las gárgolas, planificando la campaña de inspección. Además, se realizó una campaña previa de calibración en dos gárgolas, una con daños evidentes  y otra en perfectas condiciones. 

Este proyecto es un claro ejemplo de nuestra experiencia y ha sido presentado como caso de estudio por el equipo de SOCOTEC en la Third International Conference on Applications of Radiation Science and Technology (ICARST-2025), jornada organizada por Internacional Atomic Energy Agency en Viena. 

El proyecto destaca cómo la aplicación de estos ensayos, juega un papel crucial al mencionar las anomalías identificadas, compatibles con la presencia de fisuración en el interior de las gárgolas. 

 

La conservación de elementos históricos exige un profundo conocimiento de la casuística y la determinación de la metodología de evaluación más adecuada. Por ello, en SOCOTEC, iniciamos estos proyectos con una evaluación visual detallada para seleccionar los Ensayos No Destructivos (END) más efectivos para el análisis de la información. 

En este proyecto, se comprobó visualmente la integridad de las gárgolas y se definió la mejor ubicación para los trabajos. Se identificaron y enumeraron las gárgolas, planificando la campaña de inspección. Además, se realizó una campaña previa de calibración en dos gárgolas, una con daños evidentes  y otra en perfectas condiciones. 

Este proyecto es un claro ejemplo de nuestra experiencia y ha sido presentado como caso de estudio por el equipo de SOCOTEC en la Third International Conference on Applications of Radiation Science and Technology (ICARST-2025), jornada organizada por Internacional Atomic Energy Agency en Viena. 

El proyecto destaca cómo la aplicación de estos ensayos, juega un papel crucial al mencionar las anomalías identificadas, compatibles con la presencia de fisuración en el interior de las gárgolas. 

 

La clave del expertise de SOCOTEC en estudios de patología estructural radica en una evaluación exhaustiva.

¿Quieres saber más sobre nuestros proyectos?